Caso paradigmático: las reacciones ante el sida
Sida, el gran ausente del Informe
Tibia, la respuesta oficial al sida en el sexenio
Comportamiento de una epidemia: historia de gérmenes, tecnologías y costumbres
La manera como sobrevivimos ahora
Diagnóstico de infección por VIH, ¿por qué y para qué?
Trabajar duro y continuo, y después, trabajar duro y continuo
Organizaciones no Gubernamentales del disenso al trabajo conjunto
Mensaje a los padres de familia
OMS: El sida y la atención familiar
Compartir la vida es compartir el dolor y la tranquilidad
Del efecto nocivo de los secretos
Sobre la vida sexual de las personas que viven con VIH
Candidiasis, enfermedad oportunista de fácil curación
Familiares y amigos, a todos con afecto y cada quien en su lugar
Sida: problema social de efectos devastadores
Abrazo: perfil de una organización combativa
Letra S y la politización del sida
Diez años de sida en la pantalla
La vida sexual de las personas que viven con VIH
Protocolos: el sida ya no es un callejón sin salida
¿Qué es el Instituto Nacional de la Nutrición y cuál es su trabajo en Sida?
¿Qué es el Instituto Nacional de Cancerología y cuál es su trabajo en Sida?
¿Qué es el Hospital de Infectología del Centro Médico La Raza del IMSS y cuál es su trabajo en Sida?
¿Qué es y cómo se produce la diarrea?
¿Por qué y cómo participar en protocolos de investigación?
Protocolo de tratamiento de Sarcoma de Kaposi
No estás solo... nosotros podemos ayudarte
El Sida y la actual emergencia económica
Por salud pública, educar a tiempo
Cambiarán los modelos de atención, pero no disminuirá el presupuesto
Centros de información de Conasida
Indeseable, el recorte presupuestal en salud
Del valor y la mezquindad moral frente a una epidemia
Cuidar nuestra salud, receta para la crisis
Epidemiología del Sida y las mujeres
La desigualdad social de la mujer la hace más vulnerable a la infección
Mujeres: si nos permiten hablar...
En la prevención, aprovechar las armas de la mujer
Algo más que madres y prostitutas
Binomio cáncer-Sida, necesidad de un protocolo
Recomendaciones para mujeres con VIH
Una adecuada alimentación para reforzar defensas
Crisis económica, democracia y Sida: Jalisco, Oaxaca y Morelos
El "Capote Inglés" en el siglo de las relaciones peligrosas
Fabricación y control de calidad
¿Qué tan efectivos son los condones?
Breve historia de un salvavidas controvertido
Inauguración del Centro de atención del Sida más grante de AL
Cómo usar un condón correctamente
Llevamos muchos años estudiando a portadores del VIH que no enferman
Plan Nacional de Desarrollo y Sida 1995-2000
Francisco Galván: precursor de los derechos humanos en Sida
SIDA: parteaguas en la historia de la medicina
Los derechos humanos, un camino sin retorno
La tentación punitiva y la protección de derechos
Trato desigual a la mujer en la investigación
Del afán didáctico al melodrama: la trayectoria escénica del Sida en México
Jorge Romero Mendoza (1966-1995)
El derecho a la atención clínica integral de las personas con VIH/Sida
Cartilla de Derechos Humanos de las personas con VIH/Sida
Asociación Mexicana de Servicios Asistenciales en VIH/Sida I.A.P
El Sida y el humanismo radical
Grupos de apoyo mutuo en Mérida
Reinstalación de Conasida: ¿respaldo o acto protocolario?
La legitimación por el desastre
La transmisión del VIH de mujer a mujer
Los estigmas de la bisexualidad
El perfil oculto de la epidemia en México
La tradición radical en la lucha contra el Sida
Mitos y prejuicios sobre el comportamiento no-heterosexual
De hombre a hombre: las enfermedades de transmisión sexual
Servicios Integrales para la atención de las Enfermedades de Transmisión Sexual
El Sida, ausente en el Plan Nacional de Desarrollo
El estado de la epidemia en Guanajuato
El impacto del VIH en el desarrollo de las comunidades
México, país en transición que no requiere de mayores apoyos contra el Sida
Porque morir también es humano
En México, 30% de los casos de Sida se originan en EU
El largo camino de los migrantes
Las apuestas de Bienvenido-Welcome
Muere Luis Caballero, pintor del cuerpo
Decálogo del placer y dominio del cuerpo
Nuevas líneas de investigación: atacar a los mutantes
Un seguimiento precoz permite retrasar la aparición de los síntomas
Existen personas que sobreviven al Sida desde hace doce años
Marco, presencia ubicua contra el prejuicio
El control de la epidemia, ligado al futuro de las ONG
Error fijarse metas idealistas
ONG: la difícil, pero necesaria, transición
OPS: fortalecer a las instituciones nacionales, no suplantarlas
Cómo propagar el Sida: la derecha en acción
ONG: respuesta inmediata a problemas concretos
Lo importante es relacionar condón con vida
El Sida, los trastornos intestinales y la parasitosis
V Congreso Nacional sobre Sida
Los dilemas de la decisión política
Maricarmen Ortiz, nueva jefa del departamento para la atención de ONG en Conasida
La educación sexual, paso por paso y en serio
Crónica documental de la epidemia: La plaga. A la caza del virus
Cuerpos distantes, deseos indetenibles
No nos queda ser moralistas, sino informar
Actores, deportistas y cantantes opinan sobre el condón
Encuesta de opinión sobre educación sexual
La importancia de la prevención entre los jóvenes
Título: Letra S. Sida, cultura y vida cotidiana |
Pie de imprenta: México |
Características físicas: Entre 15 y 20 por número : |
Periodicidad: Semanal |
Notas generales: Letra S. Sida, cultura y vida cotidiana nació con el fin de hacer frente a la epidemia del Sida en México. Se trata de la continuación del esfuerzo de Francisco Díaz Galván, quien en 1992 fundó el suplemento Sociedad y Sida. En esta nueva etapa Alejandro Brito, Carlos Monsiváis y Arturo Díaz buscaron darle continuidad al esfuerzo iniciado por Galván y ser un espacio de expresión de las múltiples voces de la sociedad civil sobre el tema. El primer número apareció el 10 de noviembre de 1994 y desde entonces se publicó los jueves como suplemento del periódico El Nacional. El 6 de diciembre de 1994, en el Centro Cultural San Ángel, se llevó a cabo la presentación de Letra S y contó con la participación del director del Consejo Nacional para Prevención y Control del Sida (Conasida), Carlos del Río, y de miembros de la dirección y del consejo editorial. En el acto, Monsiváis reconoció el esfuerzo del periódico El Nacional en la difusión de información sobre el Sida y lamentó que el problema más agudo para combatirlo fuera de carácter informativo. En esta etapa el director fue Alejandro Brito y Guillermo Ibarra Ramírez el director general. En el consejo editorial destacan Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Ana Luisa Liguori, Dr. Samuel Ponce de León y Patricia Volkov. Letra S. Sida, cultura y vida cotidiana dedicó cada número a un tema especial como la homosexualidad, el preservativo, las mujeres y los avances médicos. Por censura, dejó de publicarse en 1995 y en agosto de 1996 inició una nueva etapa como suplemento del periódico La Jornada |
Ubicación: Hemeroteca Nacional de México, Fondo Contemporáneo (HPDF N1) |
Responsable de la publicacion: Brito, Alejandro Director |
Ver: |